Pablo Cotrina: “Nos interesan los universos y las experiencias que le mostramos al lector”

Magela Baudoin, Edmundo Paz Soldán, Juan Villoro y Ricardo Piglia son los autores internacionales que ha publicado el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo desde su aparición en el año 2011. El nivel de exposición mediática que los textos de estos escritores lograron al momento de su presentación en Lima no debe opacar que el sello en mención tiene un largo historial de libros académicos publicados y distribuidos a nivel nacional.

Conversamos con Pablo Cotrina, director del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo, sobre su trabajo en dicha institución, a propósito de la aparición de “Escritores norteamericanos”, un interesante conjunto de perfiles de creadores como Sherwood Anderson, Thomas Wolfe, Ring Lardner, Scott Fiztgerald, Ernest Hemingway, John Updike y Truman Capote, escritos por el no menos genial Ricardo Piglia.

El texto, presentado hace unos días en Miraflores por la escritora María José Caro y el cronista Julio Villanueva Chang, ya está a la venta en las principales librerías de Lima al precio de S/39.

-Quizás los últimos libros del Fondo a tu cargo (“Tiburón” de Edmundo Paz Soldán y “La forma inicial. Conversaciones en Princeton” de Ricardo Piglia) han tenido mayor visibilidad, sin embargo, ¿cuál es la historia, en resumen, de sello de la Universidad César Vallejo?

Este Fondo Editorial se abrió en agosto del año 2011. Al inicio solo hicimos libros académicos, pero convencí a la dirección de apostar por la literatura en 2013. Empezamos con narrativa, cuento, novela y algo de poesía también. Surgió la Colección Vallejo, y posteriormente ya corrimos apuestas más arriesgadas como estas, pero nos ha funcionado bastante bien.

-O sea, ves esto como una serie de etapas…

Sí. Creemos que hay mucha información, autores nuevos o realidades de las que el lector peruano se entera pero que, a veces mediante la edición local, simplemente no puede acceder. Y entonces le queda buscar una traducción, acceder a Amazon o esperar que un amigo le traiga el libro de un viaje. Entonces, creemos que dentro de esta realidad hay espacios para apostar por propuestas híbridas pero muy deleitantes como las que ofrecemos.

-¿Tienen una especie de balance entre autores peruanos e internacionales? Porque en 2017 hubo varios extranjeros en su sello…

Sí, los hubo porque el perfil de la colección era internacional. Nos interesan por supuesto los autores peruanos, pero ponemos la mirada en extranjeros que vayan con los objetivos que tenemos a nivel de una colección de literatura y siempre respetando un perfil. Sin embargo, no hay una especie de ‘cuota’ entre locales y foráneos. Nos interesa más el tipo de universos y experiencias o estilos que le mostramos al lector.

-Hablemos del mercado. ¿Hasta dónde llegan a venderse los libros del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo?

Estamos en los principales lugares de Lima. Al interior del Perú llegamos básicamente a través de las ferias. Colocar los libros en las tiendas en provincias no es tan sencillo. La mayoría trabaja con almacenes centrales. Uno deja la mercadería y no tiene control sobre lo que llega a tiendas de Trujillo, Piura o de sur del Perú. Y, por lo menos ahora, uno no puede darse el gusto de estar viendo si sus libros están bien supervisados en el sur, norte u oeste. Si bien nos valemos de algunos distribuidores locales, ahí hay muchas cosas por hacer.

-Uno pensaría que el primer público del fondo a tu cargo son los propios estudiantes de la César Vallejo. ¿Esto es correcto?

Esta colección está dirigida al público en general y por eso la distribuimos a través de canales masivos como librerías y ferias. Pero tenemos también contenidos específicamente para los estudiantes, aunque probablemente no tienen la visibilidad (mediática) de los de narrativa. Entiendo que algunos podrían pensar que solo publicamos literatura, pero la verdad es que sacamos también muchos libros académicos y universitarios, que tienen su nicho y canales de difusión muy específicos.

-Si hablamos de lo literario, asumo que ustedes ya deben tener mapeado ciertamente lo que quieren publicar este 2018, año en el que España será invitado especial de la Feria Internacional del Libro de Lima. ¿Hay algún nexo entre ambos factores?

Sí, estamos en conversaciones muy avanzadas para traer una obra dentro de ese contexto de España como invitado de honor de la FIL Lima 2018. Ya se enterarán muy pronto.

-¿Y otro latinoamericano, quizás?

Puede darse, sobre todo para la colección de no ficción, donde tratamos de fichar libros ‘inclasificables’. Ya lo veremos. Para esa serie es difícil definir ‘este tipo de libro es el indicado’. Simplemente debe aparecer, hacernos sentir cosas y (tener la capacidad de poder) conectarse con el lector.

-¿Qué le dirías a los futuros lectores de “Escritores norteamericanos” de Ricardo Piglia?

Que lo disfruten. Recomendaría que lo lean sabiendo que este fue un encargo que recibió Piglia cuando tenía solo 27 años de edad. Le encargaron hacer una colección de cuentos policiales. Él empezó a buscar información de autores norteamericanos y terminó tan fascinado con ellos que logró escribir perfiles de gran nivel. Así que espero que los lectores peruanos realmente ‘descubran’ este libro y lo lean con calma, porque si bien es corto, se disfruta mucho.

-¿Qué perfil de los incluidos en el libro te sorprendió más?

Varios. Me gustó mucho el de Sherwood Anderson, alguien que dejó la vida corporativa o de los escritorios comerciales para dedicarse a escribir, y todo su universo literario fue alrededor de tipos que hacen eso: dejar su zona de confort para incursionar en la literatura. Lo noté parecido a mi propia historia, porque yo estudié administración de empresas. Así que hice más o menos lo mismo pero de una forma menos dramática, y no me he dedicado a escribir. También quisiera destacar los perfiles de Nelson Algren –un cronista de Chicago que por voluntad propia decidió vivir en lugares muy sórdidos porque buscaba relatar una ciudad tal cual es, lejos de lugares acomodados y de vidas resueltas– y James Baldwin, un escritor afroamericano del cual sí se ha traducido cosas, y que me generó cercanía por mi relación con la cultura afroamericana en general. La idea es disfrutar de un libro que incluye a ‘monstruos’ como Truman Capote o Ernest Hemingway y también los del ‘Lado B’, que para Piglia merecen la pena buscarse.

*Importante

El Fondo de la UCV también ha publicado a autores peruanos de narrativa como Gunter Silva, Grecia Cáceres y Pedro Novoa.

Compártelo