Héctor Huerto: «En el plano de lo virtual, me siento bastante cómodo con Librería Oculta»

Con más de una década dentro de la industria editorial, Héctor Huerto Vizcarra, historiador de profesión, y librero y editor por convicción, dirige Librería Oculta, un portal web que ofrece una interesante variedad de títulos publicados en Perú y el extranjero.

A raíz de su más reciente experiencia en la Feria Internacional del Libro de Lima, el también responsable del sello Acuedi Ediciones conversa con nosotros acerca de su método de trabajo, el crecimiento de su sitio web durante la pandemia, y el nuevo tipo de relación entre editoriales y librerías que busca impulsar, en el que factores como la consignación dejen de ser preponderantes.

A través de Acuedi, Huerto Vizcarra publica títulos de personalidades como Gonzalo Gamio, Miguel Ángel Vallejo Sameshima, Francisco Ballón Aguirre, Merlín Chambi, entre otros. Como relata en este diálogo, muchas de las obras de estos autores se encuentran en librerías (físicas) del país, pero todas se venden en www.libreriaoculta.com, un espacio que tiene como finalidad recomendar lecturas y hacer de la experiencia de compra –online o mediante su popular grupo de WhatsApp–algo especial.

Es curioso, para ti la pandemia no fue un limitante, sino más bien una oportunidad…

Exactamente, de hecho, poco antes de que empiece, yo había decidido dejar de dictar bastantes clases en la universidad. Lo hacía en la PUCP en ese momento y, prácticamente, me había quedado con un solo curso de dos horas a la semana. Así que la pandemia nos agarró por sorpresa, pero surgió la idea de meterle harto punche a la editorial y, claro, reactivar la librería, que era algo que veníamos haciendo de a pocos, pero ‘gracias’ a lo que pasó, paradójicamente, nos permitió llegar a muchos hogares. Nuestros libros empezaron a moverse y distribuirse por todo el país, sin mayor problema y, más bien, con bastante aceptación. Por ello la librería continuó siendo algo clave, al punto que ahora en las ferias nos presentamos como tal y no como editorial.

Tú eres historiador de profesión, ¿pero ¿cuál es tu especialidad?

Bueno, yo tengo una investigación de mi maestría de ciencias políticas, porque a mí me interesaba mucho la política contemporánea. pero ya con las publicaciones y con el devenir del tiempo, he estado también viendo temas relacionados a la Independencia.

¿Cómo ha ido cambiando tu forma de ver el mundo editorial en estos años trabajando Acuedi y Librería Oculta?

Enormemente, la experiencia que fui ganando con los años es enorme. Conozco todo el proceso de lo que implica publicar un libro, con máquinas offset en todas sus etapas, lo que implica distribuir y colocarlo en librerías, así como también venderlo directamente, tanto en una feria, como al comprador final de forma virtual. Y esa experiencia es la que vengo aplicando para optimizar mis recursos y mi funcionamiento. Por ejemplo, como librería estamos ahorita en un momento de transición bien importante. No solo por la página web que hemos sacado, que es www.libreriaoculta.com, sino también porque lo que intento a futuro es establecer con las editoriales relaciones óptimas en el sentido de ya no depender tanto de la consignación. Por ejemplo, nosotros como librería tenemos en consignación libros del Instituto de Estudios Peruanos, Ediciones Horizonte, de la PUCP, entre otras grandes editoriales, pero, por ejemplo, todo eso para mí implica, por un lado, un costo operativo alto en cuanto a tiempo, organización, mano de obra, etc. Y, por el otro lado, para las editoriales también implica un costo, ¿no? porque yo, con Acuedi, sé lo que significa cuando dejas tus libros a consignación en una librería y esta no te envía las liquidaciones a tiempo, no te paga dentro del plazo, y no se comunica contigo. Entonces, lo que estoy buscando con mi librería es tener un trato justo y equitativo con las editoriales. Y viceversa. Entonces, estamos en el proceso de dejar de lado la consignación y trabajar solamente con compra en firme, es decir, con compra en efectivo de los libros

Uno de los más recientes títulos publicados por Acuedi Ediciones.

Hablando ya de tu editorial en sí, ¿cuál aspecto del trabajo dirías que es el más difícil? ¿Encontrar buenos autores, quizás editar, distribuir o, no sé, aparecer en prensa?

Lo más difícil es lidiar con los autores. Ellos son, como toda persona creativa y con altas expectativas, a veces personas complicadas. Entonces, tú debes tener mucha paciencia para manejar las diversas situaciones que se van a ir dando en el camino, porque lamentablemente el proceso de publicación de un libro es como un parto. No es como ir a comprar al mercado un kilo de manzanas y te lo entregan inmediatamente. Tiene un proceso, desde la corrección de estilo, porque hay gente que no quiere que le toquen el texto, hasta los acabados, los problemas que puedas tener en el proceso de impresión, las demoras, los paros de transportistas que también afectan tus tiempos. Todo es muy complejo. Por otro lado, algo complejo también es tratar con las librerías. Por eso, a veces, prefiero vender los libros directamente, pues nos facilita muchas cosas.

Hablando de vender, la idea es mantenerte en web, en lo virtual y quizás llegar solamente básicamente a ferias, ¿o en algún momento has pensado ya locales fijos?

No, nosotros somos una librería virtual que atiende literalmente las 24 horas los siete días de la semana. En ese sentido, no tenemos ningún problema de enviar libros a todo el país, y dentro del marco de esa virtualidad me siento bastante cómodo. No creo que esté en mis planes (abrir locales) en el corto plazo, aunque tampoco descarto esa posibilidad. Por ahora, la presencialidad se da solamente en el marco de las ferias. Ahí sí nos interesa estar presentes, tanto en la FIL como en la Ricardo Palma, pero creo que más allá de eso, por el momento no nos interesa algo más.

¿Cómo te manejas con el tema de lo diverso en tu catálogo? Por ejemplo, estás publicando libros de historia con reconocidos académicos, pero a la vez también con personajes que circulan mucho en redes sociales, y lo difundes en plataformas como TikTok. ¿Cómo haces para saltar entre esa variedad?

A mí me encanta, o sea, lo que represento en mi editorial, en muchos casos, es lo que a mí me gusta leer como lector. Mira, mi impronta está casi en toda la línea editorial de Acuedi, y trato de publicar aquello que realmente me apasiona, incluso cuando nos llegan servicios editoriales, rama en la que intentamos ser bastante selectivos, porque de lo que se trata es que la gente lea y para que lean deben tener buenos libros.

Como lector, seguramente has leído libros publicados en otros países, conoces de otras editoriales y, tal vez, has investigado otras realidades. ¿Algún sello que te que te parezca atractivo y que quieras emular? ¿Un sello extranjero para no decir algo peruano quizás?

Hay varios. En este momento se me escapa el nombre, pero existe una editorial que publica muchas memorias de editores, y también títulos relacionados al mundo de la lectura y del libro. Aunque más que emularla, me gustaría importar sus libros. También me fijo mucho en las editoriales que publican fantasía. Minotauro, que es esta sección dedicada al género dentro de una gran transnacional. El año pasado estuve en Italia y vi lo que hace Oscar Mondadori con las ediciones en fantasía. No solo es la tapadura, sino también el color y el diseño. Ahí sí te da ganas de comprar, y siento que, es un poco lo que lo que hacemos con mi editorial. Le estamos metiendo color a todos los libros de tirajes a partir de 500 ejemplares, por ejemplo. También mejores acabados en las portadas. En algunos casos ya estamos ofreciendo siempre papel bond avena para que se vea más elegante, entonces intentamos darle ese plus, que no necesariamente implica un costo mayor para el lector, pero que haga que este ame el libro que está viendo y lo quiera comprar.

Compártelo

Deja una respuesta