Más de una docena de nuevos títulos impresos ofrecerá el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025. Su stand es el número 143. El evento cultural irá del 18 de julio al 6 de agosto en el Parque Próceres de Jesús María.
Dentro de las novedades a disposición del público se encuentran los más recientes títulos de la serie Siembra Tesis Sanmarquinas, que ya cuenta con una decena de interesantes libros publicados por investigadores con mucha proyección.

Asimismo, el público podrá acceder a «Perú transpacífico 1570-1613. Conexiones hacia México, Filipinas y China» de Mariano Bonalian, una coedición con el Colegio de México.
De la misma forma, el Fondo Editorial UNMSM presentará un inédito de la recordada intelectual Dora Mayer: «El Callao se mueve. Una crónica de su centenario».

Las presentaciones del referido sello contarán con la presencia de intelectuales como María Eugenia Ulfe, Jaime Urrutia, Margarita Zegarra, Fabrizio Tealdo, Diana Orihuela, Gustavo Valdez, Gina Natteri y Carla Picón. También estarán Pablo Sendón (Argentina), Guillermo Nugent y José Carlos Agüero e intelectuales awajún como Goreti Pioc y César Sarasara. Nugent brindará un conversatorio titulado «La lectura y los libros como arma de democracia cultural» (Sábado 26/7 a las 6 p.m. en el auditorio Clorinda Matto).

El stand 143 del Fondo Editorial UNMSM tiene 41.8 metros cuadrados de área a disposición de los lectores. Habrá, además de las novedades descritas, títulos de ramas como las ciencias naturales, humanidades, ingeniería, tecnología, además de obras literarias.
LA AGENDA
«Historia del ballet San Marcos» de David Rengifo y Rubén Robles
Lunes 4/8/2025 a las 7 p.m.
Auditorio José María Arguedas
Comentan: Gina Natteri, Carla Picón y César Puerta
«El Callao se mueve. Una crónica de su centenario» de Dora Mayer
Jueves 31/7 a las 7 p.m.
Auditorio José María Arguedas
Comentan: Francisco Quiroz, Margarita Zegarra Florez y Fabrizio Tealdo Zazzali
«Elegantes y transgresoras. Mujeres, moda y revolución cultural en la Lima de 1920» de Daniella Terreros
Jueves 24/7 a las 5 p.m.
Comentan: Diana Orihuela y Gustavo Valdez
«Elogio del trabajo de campo. Historia visual de la antropología en el Perú (1946-1968)» de Pablo Sandoval (Coordinador)
Viernes 1/8 a las 5 p.m. en el auditorio José María Arguedas
Comentan: María Eugenia Ulfe, Jaime Urrutia y Pablo Sendón
«El saber escuchar el canto. Relación entre aves y humanos en el pueblo awajún» de Iñigo Maneiro
Lunes 21/7 a las 6 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo
Comentan: Gorti Pico y César Sarasara