Los diarios de Théodore Ber, un prodigio archivístico

Como un milagro archivístico define Pascal Riviale la publicación de “Una vida en los Andes. Diario (1864-1896)” (IFEA-UNMSM, 2021). El libro, que incluye una parte importante de los apuntes que el inmigrante francés Théodore Ber realizó a su paso por el Perú en la segunda mitad del siglo XIX, es una versión mejorada y aumentada de otro texto publicado en francés allá por el año 2013.

Nacido en Figeac (Francia) en 1820, Théodore Ber tuvo dos etapas marcadas en su vida. La primera en su país natal, donde se desempeñó en oficios variados como el de sastre, obrero y gerente de una empresa de exportaciones. Pero fue su lado político el más agitado, vinculado siempre al socialismo. Llegaría a ser detenido alguna vez por “alterar el orden público” (Pág. 18). Luego de esto vendrían viajes por Europa y un regreso a París para incursionar brevemente en la prensa.

Sería un revés empresarial el que, tiempo después, propiciara una travesía que lo marcó para siempre. De Europa a América. Aunque primero pisó suelo chileno (llegó al puerto de Valparaíso), fue realmente Perú el país que concitó el interés de este inmigrante, por naturaleza curioso, atento y desinteresado por hacer buenas migas con las clases pudientes.

Durante la presentación “Una vida en los Andes” en el Congreso Nacional de Historia Bicentenario, los historiadores Juan Carlos La Serna Salcedo y Cristóbal Aljovín de Losada destacaron la importancia de mantener vivo el testimonio que sobre nuestro país tuvo un personaje como Ber. A su turno, Pascal Riviale hizo votos para que la publicación de las memorias de su fallecido compatriota motive a otros jóvenes historiadores a ir tras la búsqueda de los papeles que alberga el archivo de Figeac, “una de las ciudades medievales más bellas de Francia”.

LA IMPORTANCIA DE DIARIOS CON CONTEXTO

La Serna remarcó tres aspectos significativos del volumen: el vinculado a las redes académicas trasatlánticas, su acercamiento a los orígenes de la arqueología amateur, y la forma en cómo aborda un tema como la colonización amazónica.

“Las memorias de Ber nos permiten reconstruir varios de los tópicos que han dado forma a lo que podríamos llamar la imagen trasatlántica del Perú para el consumo europeo y norteamericano. Temáticas como la arqueología amateur, que fue desarrollándose en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX, la América indígena, el escenario amazónico y, por supuesto, este contubernio étnico que presentaban las ciudades andinas serían temas que aparecen descritos en sus memorias”, resaltó el académico.

En otra parte de sus comentarios, La Serna Salcedo destacó además que el expertise de Pascal Rivale (coeditor de la publicación) ha permitido contextualizar adecuadamente los diarios, presentando no solo hechos, sino facilitando una mejor compresión para el público en general.

«(Riviale) es un conocido especialista en el mundo de las relaciones franco peruanas y franco andinas del siglo XIX. Tiene un amplio reconocimiento de fuentes, referencias bibliográficas, biográficas, no solo francesas sino en general europeas, y su relación con el mundo andino, lo que permite una correcta contextualización de los diarios. Personalidades políticas, miembros de las colonias extranjeras en el Perú, miembros de las sociedades académicas americanistas en Francia, aparecen aquí no solamente señalados sino correctamente ubicados dentro de la obra».

UNA CONFRONTACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS Y LAS CREENCIAS

Tras coincidir en lo positivo de un libro como “Una vida en los Andes”, Cristóbal Aljovín de Losada centró sus comentarios en dos capítulos del volumen (el 3ro y el 4to). El primero, vinculado al conflicto hispano-peruano y el combate del 2 de mayo, y el segundo, ligado a 1868, un año marcado por un terremoto y por las consecuencias de una terrible epidemia de fiebre amarilla.

“(Ber) describe a través de pequeñas anécdotas, por ejemplo, las actitudes nacionalistas de la población frente a los españoles antes del conflicto. Y describe a un grupo de europeos que forman compañías de bomberos, y su rol. No solamente da una visión panorámica, sino que también describe ciertos aspectos de la vida de la ciudad y del conflicto. Describe los uniformes de los bomberos con sumo detalle, da datos interesantes como que hubo tropas cusqueñas que solo hablaban quechua durante el combate. Y también de modo muy sucinto explica a un personaje como Vivanco ‘con tendencias monárquicas’, que se le veía como una persona que podía negociar con los españoles. Además, describe las ceremonias de la victoria del 2 de mayo, cómo esta se celebra en Lima. Algo que es curioso con respecto al 2 de mayo es que en el Perú nosotros consideramos que fue una victoria, pero los españoles también. Creo que es uno de los pocos combates en la historia en los que ambos países enfrentados consideran que tuvieron una victoria”, refirió en su alocución.

Al ser un personaje que prioriza la narración de lo que ve por sobre sus sentimientos personales, Ber describió de forma interesante la reacción que tuvieron los habitantes de entonces a una epidemia de fiebre amarilla. La idea de “castigo divino” se hizo presente, aunque el inmigrante francés no haya estado para nada de acuerdo con ella.

“(Ber) Tiene una actitud muy contraria a la Iglesia, y sobre todo al comportamiento religioso de las personas, que frente a epidemias o terremotos consideran que se trata de un castigo divino, por múltiples razones. Hay una confrontación entre las ciencias y las creencias (…) uno nota en estos diarios que hay una reflexión que lo obliga a buscar y reflexionar sobre un conjunto de hechos con una actitud científica y de algún modo ‘superior’ a la gente de creencias. Esto lo puede tal vez separar del conjunto de la población”, rescató el también historiador de la UNMSM.

UN HOMBRE INTERESADO EN LAS COSAS SENCILLAS

Ya en la parte final de la presentación, Pascal Riviale hizo un recorrido sumamente interesante por el origen de este libro, confirmando que, para su recopilación, edición y finalmente publicación hubo, sin duda, mucho más que solo buena suerte.

Ber habría empezado a escribir en 1864 en Lima y lo hizo hasta 1896. No siempre tuvo a disposición todos los elementos necesarios. Desde el papel, que en el Chanchamayo que le tocó habitar no necesariamente abundaba, por lo que debió «re utilizar cuadernos que ya habían sido usados con otros propósitos».

Aunque Ber hizo su mejor esfuerzo por actualizar sus apuntes y darles cierto contexto, el traslado de un continente a otro no garantizaba que todos los diarios se conserven a plenitud y menos de forma organizada. «De manera graciosa (Ber) nos cuenta que las ratas parisinas se habían comido algunos volúmenes», recuerda Riviale.

Ya en el archivo municipal de Figeac, lugar clave para la aventura que significó armar un texto como este, surgiría el nombre de un archivero dedicado y entusiasta, Christophe Galinon, quien contactaría a Riviale, sabiendo que este había escrito previamente sobre Ber. Ambos harían posible, gracias a herramientas como la digitalización y por supuesto, mucha paciencia, el libro que hoy tenemos entre manos.

“Tenemos la impresión de que Ber no llamó mucho la atención de quienes hubieran podido mencionarlo. Dos diplomáticos franceses que viajaron a Chanchamayo y mandaron a Francia informes oficiales sobre su visita ahí, hablan muy detalladamente de los franceses en la zona, pero no de Ber, como si no fuera digno de ser mencionado. Tal vez su reputación como antiguo miembro de la comuna de París lo hacía indigno para las personas decentes. Y esto es una faceta importante de su personalidad: era un rebelde contra el orden establecido, contra los hombres de poder. A él le gustaba mucho más la gente humilde, por eso sus descripciones y anécdotas tienen –a mi parecer—mucho interés, porque él se interesa en las cosas y personas sencillas que generalmente no aparecen en los grandes documentos históricos”, finalizó.

SOBRE EL TEXTO

«Una vida en los Andes. Diario (1864 – 1896) Théodore Ber» fue publicado por el Instituto Francés de Estudios Andinos y por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Puedes encontrar más información en la web de IFEA, y comprarlo en las principales librerías de Lima a un precio de 60 soles.

*Foto tomada de la página 10 del libro.

Compártelo