Un vistazo a «Deconstruyendo el rombo: consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú»

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presentará este 30 de marzo el libro “Deconstruyendo el rombo: Consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú” de los antropólogos Ludwing Huber y Leonor Lamas.

La publicación, lograda en el marco del Programa Institucional Estado y Sociedad en el Perú de Ingreso Medio, reflexiona en torno a las peculiaridades de lo que los especialistas llaman desde hace unos años “la nueva clase media” en nuestro país.

Si bien anteriormente se creía que la situación económica agrupaba a nuestra sociedad en una especie de triángulo, en el que  el grupo con mayores recursos era más pequeño y estaba siempre por encima de las clases desfavorecidas, recientemente ha ganado fuerza la idea de que el “imparable” crecimiento de la clase media tornó la figura más bien en un rombo.

Sin embargo, ¿podría considerarse que esta clase media es homogénea? El libro señala claramente que no. Y es que cada integrante de la ‘nueva clase media’ llegó allí por diferentes vías y se mantiene en el mismo sector también de formas variadas.

“Más prometedor nos parece un enfoque que contemple la formación de grupos sociales jerarquizados a través de la interacción en relaciones sociales” (Página 44), indican los autores.

TEORÍAS Y CIERRE SOCIAL
“Deconstruyendo el rombo” presenta en su primer capítulo una serie de reflexiones teóricas sobre la clase media desde sus orígenes, desterrando de plano ideas como por ejemplo que este sector de la población busca siempre la “estabilidad democrática” por sobre todas las cosas.

Asimismo, la primera parte de este interesante texto publicado por el IEP utiliza una herramienta analítica tomada de la ciencia social clásica denominada “cierre social”, que se refiere a “las estrategias que los grupos sociales utilizan con el objetivo de impedir –o al menos restringir—el acceso de posibles contendientes a las probabilidades económicas” (Página 44).

¿Cómo se manifiesta el cierre social? A partir de aquí inicia el segundo capítulo del libro y probablemente el más interesante porque aterriza la teoría en dos casos prácticos y reales: la educación superior en nuestro país y las redes sociales, referidas específicamente a comerciantes de origen provinciano que radican en Lima.

En lo referido al sistema educativo superior, “Deconstruyendo el rombo” se avoca a tratar el famoso “mito del progreso” a través de la educación.

Asimismo, se destaca que “anteriormente la educación secundaria o superior era casi exclusivamente pública y se la asumía como una reivindicación colectiva frente al Estado (…) [mientras que] hoy en día, sin embargo, observamos una transformación en las preferencias de la población universitaria de clase media emergente, que opta en su mayoría por estudiar carreras con la mira de conseguir trabajo en alguna empresa privada o desarrollar su propio negocio” (Página 73).

Los autores escogieron el caso de los administradores de empresas pues se trata “de la profesión con mayor demanda” a nivel nacional. Y para trabajar el tema se realizaron múltiples entrevistas a estudiantes y egresados que contaron su experiencia personal.

La educación superior es  un elemento de “cierre social” porque aquellos que no llevan sus estudios según un nivel óptimo (en universidades privadas de mejor calidad) terminan con menos oportunidades para obtener buenos trabajos, es decir, quedando relegados del mito del progreso que buscaron originalmente.

Finalmente, esta  publicación de Ludwing Huber y Leonor Lamas presenta a las redes sociales como segundo mecanismo de cierre social. Aquí se coloca como figuras de estudio a migrantes de origen campesino que “han progresado con un ingenio y un espíritu empresarial extraordinario” (Página 96).

Si bien hay esfuerzo y tesón en salir adelante para el bien de su familia, estos migrantes terminan cerrándole el paso a otros que por no pertenecer a su lugar de origen, resultan con menos oportunidades para comerciar y así salir adelante.

“Los puneños son racistas pues, ¿ya? Son racistas, no les gusta que, por ejemplo, si tú quieres hacer algo, si tú no eres puneña no te toman en cuenta. Tienes que ser del mismo sitio, o si quieres comprar mercadería, entre ellos nomás compran”, dice la presidenta de una asociación de comerciantes en la página 111 del libro.

CONCLUSIÓN
Analizando los casos de los estudiantes de educación superior que –al terminar sus carreras—quedan muchas veces fuera del mercado laboral porque no pagaron una universidad de alto precio y buen nivel; y el de los empresarios migrantes que le cierran el paso a quienes no son sus ‘paisanos’, este texto promueve la reflexión en torno a cuáles son las motivaciones la “clase media” que forma el “rombo” del cual hablan los especialistas.

¿Hay acaso un intento por salvaguardar el sistema político y económico? ¿O estamos ante ejemplos de intentos personalistas por salir adelante sin mirar al hombre o mujer que tenemos al lado? Esto lo descubrirán al leer íntegramente “Deconstruyendo el rombo”.

PRESENTACIÓN
“Deconstruyendo el rombo: Consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú” de los antropólogos Ludwing Huber y Leonor Lamas, será presentado este jueves 30 de marzo a las 7 p.m. en el local del Instituto de Estudios Peruanos ubicado en Horacio Urteaga 694, Jesús María. Los comentarios estarán a cargo del experto en educación Ricardo Cuenca y  de la investigadora Maruja Barrig.

*Publicadao el 27 de marzo de 2017.

Compártelo